PLATAFORMAS DIGITALES
Una de las tendencias más
comunes en la sociedad mundial son las llamadas “plataformas digitales” con
éstas, se logra satisfacer las necesidades básicas de todas aquellas personas
cercanas a la tecnología. Gracias a esta innovación los usuarios logran
ejecutar funciones en diversos dispositivos.
Las “plataformas
digitales” se han posicionado en el ámbito social y laboral brindando nuevas
alternativas para la colaboración de objetivos y comunicación. Sus inicios
fueron por medio de la creación de la web 2.0 la cual, ha replicado el mensaje
de innovación y dio origen a infinidad de sitios web bajo el esquema virtual.
Hoy en día muchas
empresas a nivel mundial han logrado desarrollar una buena plataforma por la
cual, generan valores agregados a sus clientes en comparación a su competencia.
Son sitios de Internet
que sirven para almacenar
distintos tipos de información tanto personal como a nivel de negocios. A su
vez son redes sociales que facilitan el contacto con amigos, familiares y otros.
Estas plataformas
funcionan con determinados tipos de sistemas operativos y ejecutan
programas/aplicaciones con distintos contenidos, como pueden ser juegos
imágenes, textos cálculos, simulaciones, videos entre otros.
son sistemas tecnológicos
inteligente para gestionar activamente la transmisión de datos y modulares,
donde el dueño de la plataforma y terceros pueden ofrecer sus contenidos y
servicios de forma complementaria para aumentar el valor de la plataforma con
el encuentro de clientes y proveedores en un entorno de servicio garantizado.
Una plataforma es un sistema
que puede ser programado y además personalizado por desarrolladores externos,
como los usuarios, y de esa forma puede ser adaptado a innumerables necesidades
y asuntos que ni siquiera los creadores de la plataforma original contemplado y
mucho menos tenido tiempo para acomodarla.
Dentro de los beneficios
más destacados para las empresas al usar una “plataforma digital” se
encuentran:
- Funcionalidad
- Utilidad
- Valor Transitorio
Una “plataforma digital”
busca la interacción entre la empresa y sus consumidores finales; es decir, los
editores de los grandes periódicos son los productores de la información que
los lectores consumen. Independientemente esta táctica busca llegar a todos los
stakeholders.
La creación de nuevas tecnologías
facilita al consumidor la comunicación de manera directa con la empresa. Las
plataformas digitales ofrecen ventajas que hace una década no se contemplaban.
Al poder movilizarte y tener acceso en cualquier lugar para acceder a sus
necesidades, brinda una gran flexibilidad ya que se puede consultar lo que se
necesite a la hora que se desee.
FUNCIONAN LAS PLATAFORMAS DIGITALES:
- Su funcionamiento es a través de un registro, donde se ingresan los datos personales del usuario, nombre, E-mail
- Se crea el perfil donde el usuario almacena todos los datos de interés que quiere que sus contactos vean y sepan acerca de él.
- El usuario agrega sus contactos donde finalmente comienza a comunicarse con ella.
Ventajas:
![*](file:///C:/Users/ELDERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ELDERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ELDERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ELDERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ELDERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ELDERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
desventajas:
Todos los procesos académicos, requieren de un
autoaprendizaje continuo, por ende, la única desventaja palpable, es el
desconocimiento, de las herramientas sincrónicas y asincrónicas, como mecanismo
de aprendizaje, de lo anterior se deduce que es de vital importancia el
conocimiento continuo de las nuevas de la comunicación, Tics.
![*](file:///C:/Users/ELDERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ELDERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
![*](file:///C:/Users/ELDERA~1/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
La TV Conectada no eliminará la publicidad en TV
tradicional en 2016 – Es sólo una cuestión de tiempo hasta que la TV conectada
sea la forma predominante de ver TV. La TV conectada abre las puertas para más
contenido accesible en cualquier momento, mejor segmentación del público
objetivo (por medio de publicidad en TV interactiva), y plataformas libres de
anuncios. Eso significa que barreras significativas harán que los escenarios
antes mencionados sean poco probables el próximo año. La publicidad en TV
tradicional no competirá con la inversión en publicidad en TV conectada. Los
presupuestos publicitarios seguirán siendo modestos para la TV conectada, del
1% o menos.
5. Las marcas desperdician millones cuando fallan al
adaptar el creativo de video a los diferentes formatos - Las marcas invertirán
más en publicidad en videos online y especialmente en dispositivos móviles en
2016, sin embargo, muchas de ellas fracasarán al adaptar su contenido a
diferentes formatos de anuncio. Las marcas necesitan considerar formatos de
medios y decisiones de compra desde el inicio de su proceso de briefing
creativo.
6. El marketing de contenido llega a la junta
directiva – El marketing de contenidos ascenderá en la agenda corporativa en
2016. Más marcas se convertirán en creadoras de contenidos multimedia y existe
un ecosistema que está emergiendo rápidamente para apoyarlos. Para ser exitoso,
el marketing de contenido necesita ofrecer algo tangible. Las marcas que ofrecen
historias cautivadoras atraerán un público, pero el contenido deberá apropiado
para la marca.
7. El marketing basado en el recorrido del consumidor
unificará ventas y planificación de medios – Ante un mercado dinámico y con
características digitales, los profesionales de marketing crearán nuevos mapas
de trayectoria del consumidor para unificar sus equipos y alcanzar sus
objetivos de ventas y de construcción de marca. Una visión integrada de ventas
y planificación de medios es fundamental para el desarrollo de la experiencia
de marca continua que los ejecutivos de marketing necesitan para impulsar el
conocimiento de la marca, la participación de mercado y el resultado de ventas.
OPORTUNIDADES PROFESIONALES.
Descubrir los atributos
que forman parte de nuestra marca personal, trabajarlos conscientemente para desarrollarlos
lo máximo posible, y proyectarlos adecuadamente usando las herramientas
necesarias, contribuyen positivamente a nuestro posicionamiento como
profesionales de referencia en nuestra área de especialización, lo cual ayuda a
la generación de oportunidades profesionales en el largo plazo.
Lo anterior puede parecer
una definición de libro, pero la he utilizado a propósito para indicar algunas
premisas clave sobre esta cuestión:
Lo anterior puede parecer
una definición de libro, pero la he utilizado a propósito para indicar algunas
premisas clave sobre esta cuestión:
Una marca personal no se
crea, puesto que cualquiera de nosotros ya la tiene. De lo que se trata es de
averiguar cuáles son los elementos que nos definen no sólo como profesionales,
sino también como personas. Es aquí donde es preciso hacer una reflexión
rigurosa que incluya la definición de nuestra visión en el largo plazo (qué
queremos ser, dónde nos gustaría estar en 10 años), el establecimiento de los
objetivos necesarios para cumplir ese ‘sueño’, y especialmente un autoanálisis
que nos permita conocer cuáles son nuestras principales fortalezas y
debilidades. Todo ello se convertirá en los cimientos sobre los que
construiremos nuestra identidad profesional, y que nos permitirá sentar las
bases de nuestro plan de marca personal.
La marca personal es real
y ‘tangible’, puesto que genera (nos guste o no), unas determinadas percepciones
en aquellos que nos rodean e interactuan con nosotros. Esas sensaciones que
provocamos (quizá inconscientemente), condicionan actitudes en los demás. Si
transmitimos valores positivos, es muy probable que los demás realicen acciones
que nos afecten positivamente. Por ello, la marca personal debe trabajarse de
la forma más consciente posible.
La proyección de la marca
personal (podríamos incluso llamarla auto-promoción) no es una cuestión
negativa ni arrogante. Es algo necesario, dado que vivimos en un contexto de
sobresaturación de buenos profesionales tratando de destacar lo máximo posible.
Podemos ser muy buenos profesionales en nuestro terreno, pero no somos los
únicos ni probablemente los mejores. Por ello, tenemos que salir ahí ‘fuera’ y
mostrar, además de demostrar, que somos una opción que ofrece garantías. El
objetivo: ser elegidos entre todas las opciones posibles.
La gestión de nuestra
marca personal no se da en momentos puntuales, sino que tiene una duración
ilimitada. Trabajar en un proyecto de marca propia no ha de producirse cuando
lo necesitemos, sino antes de que se produzca dicha necesidad.
Los resultados se
obtienen en el largo plazo. La marca personal es una maratón, no una carrera de
100 metros.
No es lo mismo obtener un
empleo que generar oportunidades profesionales. A pesar de su similitud,
existen diferencias. El perder un empleo y necesitar reincorporarse al mercado
laboral lo antes posible, exige poner en marcha los mecanismos tradicionales de
búsqueda de empleo; pero esto no es trabajar la marca personal.
En cambio, la generación
de oportunidades profesionales es también un concepto de largo recorrido en el
que sí es necesario trabajar y explorar las capacidades de nuestra marca
propia.
Con la suficiente
constancia y la necesaria paciencia, y obviamente con un trabajo de calidad, el
trabajo sobre nuestra marca personal trabaja directamente en la generación de
confianza a nuestro alrededor. Si conseguimos con el tiempo transmitir la
suficiente credibilidad profesional, surgirán oportunidades profesionales,
puesto que nos estaremos posicionando como una autoridad competente en nuestra
área profesional.